Inversión compartida
Thursday, October 11, 2012
La importancia del idioma inglés en México
El idioma inglés es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió por lo que se convertiría en el sudeste de Escocia bajo la influencia del Reino de Northumbria. Gracias a la influencia económica, militar, política y científica. El idima Inglés ha sido ampliamente difundido por todo el mundo, llegando a ser el idioma principal del discurso internacional y lengua franca en muchas regiones. En México el inglés es muy importante porque hoy en día, en el competitivo mercado de trabajo, hablar inglés no es una opción, es una necesidad. Por algo se dice que el inglés es el idioma de los negocios y de la globalización. Si se habla inglés hoy en día se abren más puertas en el mundo, porque es el idioma que más gente domina a nivel global. Voy a tocar tres elementos de inglés en México: Los factores geografía, ventaja y desventaja y la causas por las que la gente no aprende inglés.
En México solamente el 2% de la población es completamente bilingüe, o dicho de otra manera, personas que se pueden desenvolver con naturalidad en las culturas mexicanas y de habla inglesa. Asimismo, este porcentaje está repartido principalmente en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y zonas fronterizas del país, por lo que en las poblaciones con menos de cinco mil habitantes, el habla del inglés es prácticamente nulo. México tiene que ponerse a trabajar duro al respecto, porque no puede continuar con esta nueva brecha, que no solamente se abre entre los mexicanos bilingües y los que no lo son, sino entre países que compiten con México. México es vecino de Estados Unidos y uno de sus principales socios comerciales. Además en EE.UU. hay once millones de mexicanos, la mitad indocumentados. (Coe, 2010)
Es necesario que más individuos se sumen a este grupo porque obtendrán con certeza mejores oportunidades laborales o salarios mejor remunerados, y en el caso de las compañías, seguramente capitalizarán las oportunidades de negocio que se presentan con empresas de otros países, donde el inglés es el puente de comunicación principal. Ahora hay una alta necesidad del idioma inglés en México, porque es una prioridad en las escuelas y las empresas. Es por eso que en México el nivel de inglés necesita subir más.
La principal consecuencia de que no se aprenda inglés es el plan de estudios en las escuelas, por lo que algunas personas tendrían que pagar por una materia que podría ser enseñada gratuitamente o simplemente el nivel académico de los profesores no es eficiente, a lo que nos lleva que la poca motivación por parte de los profesores hacia los alumnos no es amplia.
Cabe mencionar que las pocas probabilidades de profesores graduados de lugares del extranjero son muy escasas y que si aprenden el idioma se van a lugares fuera de México además de que si imparten la materia es simplemente lo básico, los mexicanos no despertamos la motivación de ir a trabajar a lugares fuera de México por las pocas oportunidades, porque para ser realistas el idioma se aprende mejor si se está rodeado de ello, lo aprendido en niveles secundaria se olvidan si no se lleva consecutivamente.
Además de que la población si no conoce bien su propio idioma con sus reglas gramaticales no podrán aprender un idioma ajeno al suyo. Por eso México necesita cambiar su plan de estudio y tener más profesores graduados.
Fitzsimmons (2001, p.45) señala que en el mundo en que vivimos hay muchas razones para aprender inglés. Para empezar, quien tiene aspiraciones laborales, sabe de sobra que los puestos de más responsabilidad en las empresas requieren el dominio de este idioma. El inglés va de la mano del querer progresar en la empresa y por eso es tan importante que lo aprendan correctamente. Aun más evidente es esta necesidad si te planteas trabajar en el extranjero. Vayas al país que vayas a buscar trabajo, sea cual sea su lengua, el inglés será el segundo idioma o, como mucho, el tercero. Si tu motivo para ir al extranjero es simplemente ver mundo, el inglés es la lengua más internacional y con la que te puedes entender en el mayor número de países. Adaptarse a un nuevo estilo de vida y a unas nuevas costumbres es mucho más sencillo si sabes inglés porque podrás comunicarte y conocer gente. Por supuesto, además de todo esto, está el simple hecho de aprender inglés. Dominar un nuevo idioma nos enriquece como personas y nos abre las puertas hacia nuevos puntos de vista que pueden ayudarnos en nuestro crecimiento personal, y eso es lo más importante. Hay muchas ventajas cultural, educativo, y laboral si sabe inglés porque abre muchas puertas en la vida.
Ante lo expuesto puedo concluir que hace falta mucho trabajo y esfuerzo en todos los niveles educativos de nuestro país para hacer del idioma inglés una materia básica y gratuita en la educación de todos. Si queremos ser un país de primer mundo, un país competitivo y con grandes profesionistas que puedan levantar la bandera mexicana a nivel internacional es necesario y vital tener como segundo idioma el idioma inglés.
Es necesario buscar alternativas, salidas, proyectos y motivaciones que nos ayuden a implementar éste idioma en el gusto de los jóvenes de todos los niveles educativos y que éste idioma se vuelva una prioridad para concluir sus estudios. Pero sabemos que para lograrlo también debemos contar con maestros que dominen realmente el inglés y que tengan la estrategia perfecta para impartir ésta materia, maestros y profesores que verdaderamente sientan la necesidad de que nuestros jóvenes del futuro aprendan una herramienta básica para superar varios obstáculos que al término de una carrera universitaria muchos ex alumnos suelen tener por que cada ves más éste idioma se vuelve primordial para obtener un trabajo competitivo y con grandes oportunidades de crecimiento laboral.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
Disponible en: http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2008/09/18/19698/idioma-ingles-es-fundamental-desarrollo-profesional-personal-todo-joven-universitario.html
Barbara R. Denma (2000). In contact (2nd ed.) New York: Addison Wesley Longman, Inc
Autor:
Ryan Joseph
Wednesday, October 10, 2012
Las empresas transnacionales en México
Las empresas transnacionales son sociedades que invierten en varios países con la finalidad de maximizar sus beneficios, respetando la legislación de cada país, manejándose siempre con una visión global, según lo comenta Pugel, T. A. (2009) . En México, se considera que existen varias empresas de este tipo, las cuales generan desarrollo y por consecuencia mayor estabilidad económica. Se podría hablar de diferentes elementos para atraer esta clase de inversión. Sin embargo, tocaremos tres motivos de suma importancia para atraer el interés de dichas empresas a nuestro país: los incentivos que México otorga, los factores laborales y las ventajas y desventajas existentes.
Para promover o incentivar el desarrollo de la actividad económica, el gobierno ha implementado diferentes estrategias. Algunas son el liberar a las empresas transnacionales de una obligación fiscal, como el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), los impuestos locales aplicados por los gobiernos de los Estado y los municipios, además de apoyar a las transnacionales en agilizar los trámites administrativos a través del sistema de apertura rápida de empresas (SARE). Por otra parte, México es el segundo país con mayor número de Tratados de Libre Comercio (Promexico),así representa una puerta de entrada a un mercado que conforma el 60% del PIB mundial por sus acuerdos comerciales con la Unión Europea, Asía y varios países de América. Es por eso que México es atractivo para la inversión extranjera.
Los factores laborales que nuestro país ofrece a las empresas transnacionales lo integran la mano de obra calificada, especializada y los sindicatos. De acuerdo con el estudio elaborado por The Boston Consulting Group (Publimetro) , la mano de obra mexicana tiene un costo 49 por ciento menor con relación a otros países, así mismo en promedio se trabaja 46 horas a la semana, pese a las múltiples prestaciones existentes en nuestro país. De igual manera se ofrecen una gran variedad multidisciplinas, jóvenes con preparación profesional, y licenciaturas, posgrados o especialidades acordes a las necesidades o perfiles de puestos de cualquier empresa. Por su parte los sindicatos constituyen una fuente de mediación entre patrones y trabajadores, así como, representan para los trabajadores el medio de solicitar capacitación o profesionalización para desempeñar su trabajo. Así entonces, México ofrece personal calificado y especializado con disposición de cumplir las expectativas de cualquier empresa transnacional.
Como en toda actividad existen ventajas y desventajas, en el caso de las empresas transnacionales impactan directamente en lo social y lo económico, esto representa el siguiente escenario para la inversión extranjera. Las ventajas más destacadas son la creación de empleos, se eleva la calidad de vida de las personas, atrae más inversionistas, generan más empresas proveedores, aumenta la población con acceso a la seguridad social, hay transferencia de tecnologías, diversidad de productos para el consumidor y se incrementa el nivel de especialización de la población. La desventaja más marcada es que en la mayoría de los casos las utilidades de las empresas no se quedan en el país, además de que las empresas transnacionales funden a las pequeñas y desaparecen la competencia. Todo ello refleja mayores ventajas para México presentando un escenario atractivo tanto para el país anfitrión como para los inversionistas.
Las empresas transnacionales en México representan una gran fuente de desarrollo. Traen consigo más y mejores alternativas de empleo e influyen en la globalización, ya que son quienes le van dando forma a la economía mundial contemporánea, a través del impacto económico y social que tiene la inversión extranjera directa (IED) en los países donde se localiza. Por lo tanto, México comparte su capital humano y económico para fortalecer los esquemas y atraer más inversionistas, esto es lo que sin duda representará mejores condiciones de crecimiento y desarrollo para nuestro país.
PUGEL, T. A., International economics, 14th edición, New York, McGraw-Hill, 2009, p. 293.
Disponible en: http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/relacion_de_negocios_con_el_mundo, extraído 20-09-12.
Disponible en: http://www.publimetro.com.mx/noticias/mano-de-obra-mexicana-90-mas-barata-que-en-otros-paises/mjbb!EEEHm6tLFzqs/. Extraído el 20-09-12
Autores
Andria Escalona Peralta
Eduardo Sánchez Espino
Ryan Emmeral Pat Joseph
Alain Joseph Mendoza Morales
Subscribe to:
Posts (Atom)